fbpx

Chilecomex

Sin categoría

Importación de cualquier medicamento a Chile ¿?

Actualmente, existen pacientes en nuestro país que personalmente importan al extranjero el medicamento que necesitan, por factores como los altos precios. Sin embargo, la actual legislación permite el ingreso de aquellos fármacos que no están registrados en Chile o de los cuales no hay stock.

“Hoy se permite excepcionalmente que una persona presente una receta médica al Instituto de Salud Pública (ISP) para autorizar la importación directa de un medicamento para su uso personal”, declaró a El Mercurio el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Pero desde enero del próximo año esta situación cambiará rotundamente. A través de un decreto, el Ministerio de Salud permitirá importar cualquier tipo de medicamento y bajo cualquier circunstancia.

“Lo que vamos a hacer es autorizar que toda persona que necesite un medicamento que crea que le conviene por las razones que sean, pueda importarlo desde el extranjero presentando la receta al Instituto de Salud Pública (ISP). Así disminuyen las restricciones”, detalló el secretario de Estado.

Incluso, recalcó, que “se podrá importar por Amazon o cualquier mecanismo de entrega a distancia”.

Según consignó el medio de circulación nacional, los medicamentos con mayor cantidad de solicitudes al ISP para su importación tienen relación con las enfermedades pulmonares, tumores malignos y epilepsia.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/

PD: No dudes en contactarnos si necesitas ayudas, para empezar con tú importación de medicamentos.

¡Ya puedes usar fotocopias en tu Certificado de Origen!

Estimados

Ya es posible, a partir del 07/06/2019, se puede usar fotocopias de los certificados de origen ,para  presentar las importaciones, excepto:

Tailandia
Vietnan
Malasia
Mercosur.

OJO: En en el caso de facturas por menos de EUR 6.000 (Comunidad Europea) con Leyenda también se puede usar copia, ya no es necesario la original y considerar que la copia debe ser legible.

Ver adjunto la información al respecto. Resolución Nº2484 Extracto Resolución 2484-29.05.19

HKTDC: Consejo Para el Desarrollo Comercial de Hong Kong, qué es y por qué es nuestro mejor aliado.

Descubre qué es el Consejo Para el Desarrollo Comercial de Hong Kong y por qué es una herramienta valiosa para tu negocio

Si te encuentras aquí, probablemente tienes un negocio y estás en busca de formas de maximizar su eficiencia. Posiblemente escuchaste hablar, leíste o te recomendaron indagar sobre el Consejo Para el Desarrollo Comercial de Hong Kong, como una posibilidad de optimizar y asegurar tus transacciones en materia de comercio exterior. Si es así, no podrías estar en un mejor lugar. Este organismo es una herramienta de gran valor para tu negocio, y en este artículo te explicamos qué es, a qué se dedica y por qué es tan importante, ¡a por ello!

El Consejo Para el Desarrollo Comercial de Hong Kong, o HKTDC (por sus siglas en inglés) es un organismo público creado en 1966 que se dedica a crear oportunidades de negocio para los empresarios de Hong Kong, para lo cual se vale de una extensa red de alcance global, fomentando enormemente el libre comercio a nivel planetario, lo que beneficia también a empresarios de todo el mundo que lo utilizan como una herramienta para desarrollar sus negocios y hacerlos crecer.

En su pretensión de desarrollar y fomentar el comercio en términos globales, el HKTDC cuenta con más de 40 oficinas a lo largo y ancho del mundo, 3 de las cuales se encuentran asentadas en Latinoamérica: una en Ciudad de México, otra en Sao Paulo y otra en ¡Santiago de Chile! Estas oficinas funcionan como intermediadores en los distintos mercados mundiales, una suerte de puestos de avanzada, físico, que permiten cultivar relaciones comerciales a lo largo del globo.

La importancia de esta plataforma comercial radica en la amplia gama de posibilidades que es capaz de ofrecer para tu empresa. Continuamente el HKTDC organiza ferias de los más diversos rubros, lo que permite la creación de lazos comerciales y contactos con una multiplicidad de proveedores. Además, cuentan con una plataforma online que alberga a más de 120.000 proveedores de Hong Kong, China y Asia, respaldados por la organización, ofreciendo referencias de proveedores de confianza proporcionadas por organizaciones externas de gran prestigio, como lo son Dun & Bradstreet e Intertek, por nombrar algunos.

Además de lo anterior, el HKTDC aporta activa y continuamente al mercado a través de otras vías, tales como la investigación, la organización de reuniones de negocios, programas de incentivos al comprador, boletines electrónicos, noticias, revistas de productos, notificaciones de nuevos productos y más información en cápsulas de diversa profundidad en sus cuentas de redes sociales.

Como ves, el HKTDC es una plataforma idónea para generar contactos y encontrar proveedores de confianza de cara a tus importaciones, uno de los aspectos que más inseguridad genera en el rubro, y eso sin contar el enorme flujo de información periódica que te mantiene inserto en el ambiente corporativo. Se trata de una herramienta fundamental que es capaz de hacer crecer a tu negocio, no la desaproveches, ¡atrévete y eleva tu empresa al siguiente nivel!

CÓMO REALIZAR UNA IMPORTACIÓN CON ÉXITO

Descubre cuáles son los aspectos que tienes que tener en cuenta para realizar una importación exitosa.

La importación, por regla general, eleva a una empresa a la siguiente categoría. Esta práctica cuenta con muchas ventajas, como la ampliación de la base de proveedores, la optimización de los costos de insumo, la maximización de la capacidad de distribución y, en general, la mejora en la capacidad competitiva de un negocio. Es un gran paso, un trampolín para elevar las utilidades de tu empresa. Pero, como cualquier gran paso, no está exento de riesgos y, por supuesto, de miedos.

La invitación es conocer más sobre el tema para llegar al éxito. Es por esto que, en este artículo, te contamos + cuáles son las consideraciones que deberías tener al momento de realizar una importación, una suerte de mapa general, una checklist que puedas aplicar a tus procesos, paso a paso, desde lo más básico. ¡Comencemos!

  1. Definición del producto

El primer escalón para llegar a una importación exitosa es realizar una buena definición de tu producto. En esta fase cabe hacerse una pregunta básica pero fundamental: ¿qué puedes importar y qué no? La legislación dice, al respecto, que puede importarse cualquier mercancía excepto las que están expresamente prohibidas por el ordenamiento jurídico, como pornografía, desechos industriales tóxicos, asbesto y otros. Es importante que realices una investigación exhaustiva al respecto.

Además, hay otra buena pregunta que debes hacerte al momento de definir el producto: ¿qué documentos requieres? Esto dependerá del tipo de producto que desees importar. Puede suceder que el producto, por su naturaleza, requiera pasar algún control, fiscalización o visto bueno por parte de algún organismo público. Esto pasa, por ejemplo, con bebidas alcohólicas o productos alimenticios. De nuevo, haz una investigación al respecto. Te recomendamos la página del Servicio Nacional de Aduanas.

  1. El proveedor

Este punto es de vital importancia para lograr una importación exitosa. Una vez hayas definido tu producto, contáctate con tu proveedor y asegúrate de determinar con certeza el precio y la vía de transporte. Revisa los acuerdos comerciales que en función de ello podrás realizar un mejor negocio. Al mismo respecto, infórmate a conciencia sobre la documentación requerida, el etiquetado, la clasificación y el embalaje.

Uno de los acápites más complejos, y que más dudas genera, es la fiabilidad del proveedor y su producto, ¿cómo puedes saber si el producto es real y el proveedor serio? Para responder a esta pregunta, te recomendamos investigarlo a fondo. Evalúalo según la forma en que se proyecta al mundo. Revisa su página web, toda empresa seria tiene un sitio bien mantenido. Contáctalo, por correo electrónico y por teléfono. Además, indaga sobre él en las cámaras de comercio.

  1. Transporte

En este punto cobran gran relevancia  los Incoterms. Los Incoterms (por International Commercial Terms) son los términos utilizados en el comercio internacional para establecer las obligaciones y riesgos que asumen el vendedor y el comprador, y comprenden una serie de normas estrictas que delimitan, para cada posibilidad, las obligaciones de las partes. En palabras simples, se trata de reglas estandarizadas a nivel mundial, desarrolladas por profesionales expertos del área del comercio exterior, que establecen las condiciones de servicio en las transacciones internacionales.

Existen diversos Incoterms, y suelen agrupar en dos categorías, en función de la vía de transporte: polivalentes y marítimos. Detenerse más en este punto extendería demasiado este artículo, que tiene como objeto ofrecer un mapa general, así que solo podemos decirte (por ahora) que investigues y estudies el tema para determinar las condiciones que más se acomoden a tus pretensiones de negocios.

  1. Ingreso

En esta fase, es fundamental tomar en cuenta factores como la documentación, los trámites aduaneros y el almacenaje. Entre los documentos requeridos más importantes en este punto contamos con la factura comercial, la guía aérea, el certificado de origen, el packing list, las visaciones y los certificados de análisis, entre otros. Pon mucha atención con el certificado de origen, ya que puede tener una gran influencia en el precio. En efecto, el certificado de origen permite al importador acogerse a las preferencias arancelarias pactadas en acuerdos comerciales, lo que aliviana el costo de la importación.

La aduana y el almacenaje son temas complejos. Esperamos profundizar más adelante en ello, pero por ahora, basta con mencionar que son puntos que deben, de todas maneras, estar incluidos en tu cotización inicial. En el caso del agente de aduanas, investiga la mayor cantidad de oferentes posibles, si negocias bien puedes reducir considerablemente los costos.

  1. Entrega del producto

Esta es la última fase de la travesía, y tiene que ver con el transporte interno. Otra vez, la clave para sortear con éxito esta etapa es investigar y cotizar las distintas opciones que te entrega el mercado, a fin de lograr el mejor servicio al mejor precio.

Esperamos que esta pequeña guía pueda ayudarte en tus negocios futuros. La importación te permite llegar a tu audiencia con productos novedosos y únicos, acercándote a la imprescindible diferenciación a la que toda marca aspira. Lo esencial es que te animes a dar el paso, lleva a tu empresa al siguiente nivel, ¡atrévete! Cuando tienes la guía adecuada, el comercio exterior puede ser sencillo.

QUÉ ES EL COMERCIO EXTERIOR Y POR QUÉ TODOS PODEMOS HACERLO

Si estás buscando más información sobre lo que es el comercio internacional y cómo introducirte al campo, no te puedes perder este artículo

 

Muy probablemente uno no va por la vida escuchando a las personas decir directamente “el comercio exterior esto, el comercio exterior lo otro”, pero el término en sí denota una realidad que se respira en prácticamente todos los momentos de nuestra vida. Literalmente, desde que te levantas por la mañana hasta que te acuestas por la noche, esta actividad colma los espacios que cruzas durante toda la jornada con una infinidad de objetos cotidianos.

El comercio exterior no es otra cosa que el intercambio de bienes o servicios existentes entre dos o más naciones que busca que cada uno pueda satisfacer las necesidades de mercado internas o externas. Es un campo que se encuentra regulado por tratados, convenios, acuerdos y tratados internacionales, instrumentos a través de los cuales los países buscan simplificar los procesos y así fomentar el intercambio.

Pero, ¿por qué decimos que está tan presente en nuestra vida cotidiana? La respuesta es tan simple como mirar el objeto más próximo que encuentres ahora mismo. Busca, que en alguna parte debe decir “made in…”, y apostaría a que la palabra que sigue no es Chile. En pleno siglo XXI, el comercio exterior domina la economía. El continuo flujo de importaciones y exportaciones es el pilar base de cualquier economía sólida, y en Chile esto se ha aprovechado como pocos lugares a lo largo y ancho del globo. Nuestras sociedades demandan una variedad de productos que requiere de un vasto flujo continuo de importaciones y exportaciones para ser satisfecha, y para cualquier persona con visión, esto supone una oportunidad difícil de rechazar.

Si las características de la economía del siglo XXI propician el intercambio internacional, el comercio exterior es lógicamente un campo que ostenta una alta tasa de rentabilidad, ¡solo queda aprovecharla! Por supuesto, siempre existe el miedo a la incertidumbre que significa el contacto no directo con la contraparte y la barrera del desconocimiento, pero para que tu empresa triunfe es fundamental vencer esta ansiedad, ¡recuerda que es el riesgo el que maximiza las ganancias! Además, a pesar de lo que pueda parecer a primera vista, el comercio exterior puede ser bastante sencillo si cuenta con la guía adecuada, por lo que, en principio, cualquier persona está capacitada para introducirse a este mundo, y aquí van 3 buenas razones para decir esto:

  • El conocimiento se adquiere

El conocimiento es una de las bases del comercio exterior. Se trata de conocer los procesos, los tips para aumentar su eficiencia, los proveedores que más convienen y varias cosas más. Al principio puede sonar como una barrera, pero la verdad no es tan así. Piensa en un artista. El artista depende exclusivamente de su talento y arduo trabajo a largo plazo para lograr resultados. El conocimiento se adquiere, a diferencia del talento, lo que supone una gran ventaja.

  • No se requieren necesariamente cifras millonarias de inversión para comenzar

Por supuesto, si cuentas con una gran suma para empezar tu empresa tus utilidades serán más abultadas y la inversión retornará más rápido, como en cualquier rubro, sin embargo, puedes comenzar de lo más bien con cifras más humildes e ir creciendo poco a poco, como la inmensa mayoría de los emprendedores. El comercio exterior no tiene grandes barreras de entrada en términos de inversión.

  • La práctica hace al maestro

Como en todos lados. Conforme te vayas adentrando en este mundo, irás refinando tus habilidades, incluso esas que no te pueden enseñar en ninguna academia, universidad, instituto o escuela, las habilidades blandas, como algunos suelen llamarlas. La negociación, la estrategia e inclusive tus contactos son valores que puedes pulir con el tiempo y la actividad

Pues bien, ahora que entiendes mejor de qué va eso del comercio exterior y que no es un campo reservado para seres de luz superiores, sino que, muy por el contrario, cualquiera que tenga la motivación, la fuerza y algo de dinero para emprender puede adentrarse en este apasionante mundo,  te invitamos a pensarlo seriamente. Investiga, analiza tu entorno, identifica necesidades, sueña y hazlo realidad, que para emprender se requiere agallas y constancia, y las importaciones y exportaciones son un terreno fértil para tu desarrollo, ¡anímate a emprender!