fbpx

Chilecomex

EXPORTACIONES

Disminución en el comercio global 13% y un 32% en 2020…

El comercio global caerá entre un 13% y un 32% en 2020 por la perturbación de la actividad económica causada por la pandemia de Covid-19, aunque en 2021 se producirá un rebote de entre el 21,3 % y el 24%, según el informe de perspectivas publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El estudio, presentado por videoconferencia y desde su confinamiento domiciliario por el director general de la OMC, Roberto Azevedo, plantea primero un escenario “optimista” en el que los intercambios bajarían un 13% este año y subirían un 21,3% el próximo, por lo que el comercio regresaría a niveles de 2019. Sin embargo, otra posibilidad “pesimista” manejada por los economistas de la OMC, en la que la crisis sanitaria se prolongue o sus consecuencias se agudicen, supondría un desplome del comercio del 32% en 2020 al que seguiría en 2021 una recuperación del 24%, lo que no haría que los intercambios volvieran a los niveles pre-crisis.

Si bien por regiones, se prevé que a causa de la crisis por el covid-19 las exportaciones caigan como mínimo este año un 17,1 % en Norteamérica, un 12,9 % en América del Sur y Central, y un 12,2 % en Europa (en el escenario más pesimista podría haber descensos en todos estos territorios de entre el 30 % y el 40 %). Las importaciones norteamericanas bajarían como mínimo un 14,5 %, las de América del Sur y Central un 22,2 % y las europeas un 10,3 %.

Por otra parte todas las regiones la OMC prevé recuperaciones de los intercambios en 2021 que rondarían el 20% tanto en exportaciones como en importaciones.

Gestión, Asesoramiento y Capacitación para Empresas

Somos profesionales de excelencia ayudando en la eficiencia de los presupuestos, control de precios para obtener los mejores costos, tiempo de operación y análisis del modelo de negocio para que los precios no se recarguen con intermediarios y así hacerlos más competitivos en los respectivos mercados.

Podemos Gestionar y Asesorarte en:

  • Importaciones
  • Exportaciones
  • Transporte Internacional
  • Tratados Libre Comercio
  • Certificación de Origen
  • Optimización de Costos

Como también brindarte capacitaciones, en comercio Exterior a empresas

  • Seminarios
  • Charlas
  • Cursos
  • Laboratorios
  • Webinar

 

EE UU da el último empujón a la negociación comercial con China

El litigio comercial que enfrenta desde hace ocho meses a las dos mayores economías del planeta se acerca a su fin, aunque aún quedan detalles por resolver, que podrían hacer descarrilar una solución final. El objetivo es poder sellarlo a final de mes en un encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de China, Xi Jinping, en el club de Mar-a-Lago (Florida). Trump tenía previsto reunirse este lunes con su equipo de negociadores para tomar la temperatura a las discusiones. El embajador Robert Lighthizer, jefe negociador en las últimas negociaciones comerciales en las que ha estado involucrado EE UU, ya dijo la semana pasada en una audiencia en el Capitolio que se están logrando “progresos reales” y que el intercambio estaba siendo “intenso”. Al mismo tiempo, sin embargo, advirtió de que se debe hacer más para forjar el pacto. El documento que servirá de base de acuerdo estaría ya listo, según adelantan medios, aunque dominan aún los corchetes de cuestiones que deben resolverse o aclararse, algo habitual en estos casos. The Wall Street Journal indica que la cumbre entre los dos líderes podría ser entorno al 27 de marzo. Pero The New York Times anticipa que el resultado final será menos ambicioso de lo que se planteó Trump al iniciar la batalla. Washington empezó a imponer en junio medidas punitivas a productos importados chinos por valor de 250.000 millones de dólares, el equivalente a la mitad de lo que entra en territorio estadounidense desde el país asiático. Pekín, por su parte, respondió con aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 110.000 millones. La idea de Washington es retirarlos en al menos 200.000 millones de productos si China se compromete a realizar cambios estructurales, algo que debería quedar plasmado en el pacto que están construyendo. Las autoridades chinas podrían así mismo rebajar el gravamen en industrias específicas, como la automotriz, y elevar las compras de energía. El Congreso del gigante asiático tiene, además, previsto adoptar una nueva legislación sobre las inversiones extranjeras que modificará las reglas de propiedad. La Casa Blanca quiere ver en este caso si el lenguaje final se ajusta a sus expectativas en lo que se refiere a los subsidios y las transferencias de tecnología.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/03/04/actualidad/1551721464_742491.html

Chile incrementó intercambio comercial en un 17% en el período enero-septiembre 2018

De acuerdo con el Compendio Estadístico de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas correspondiente al período enero-septiembre de 2018 se registra un incremento de un 17% en el intercambio comercial de Chile con otros países en comparación a igual período del año anterior.

Esto debido a que este año se alcanzaron los US$105.894 millones, cifra superior a los 90.780,6 millones de dólares logrados en 2017.

En cuanto a la participación por continente, Asia lidera los intercambios comerciales con Chile representando un 44% del total con US$ 46.362 millones; seguido de América con el 38%, con US$ 40.053 millones; y más atrás de Europa con el 16,4%, con US$17.401 millones.

En relación con el continente asiático el 64% de las operaciones correspondieron a exportaciones, las cuales presentaron un aumento de US$6.017 millones, al comparar con el mismo período del año anterior. Mientras que, en las importaciones desde Asia a Chile, en el sector no combustible, se destacan la compra de automóviles de turismo y de teléfonos celulares.

Entre los principales socios comerciales en este continente destacan China (62%), Japón (14%) y Corea del Sur (10%), los que en conjunto concentran el 86% del intercambio comercial con Asia.

En el caso de América las exportaciones ascendieron en un 18%. Mientras que con Europa el 76% de las operaciones se efectuaron con países de la Unión Europea.

Al especificar por países, el principal comprador de los productos chilenos fue China, con un 36,3% de participación equivalente a un total de 18.470.777 toneladas, seguido por Estados Unidos con 14,5% representando una transferencia de 7.379.255 toneladas, más atrás se posiciona Japón con un 12,7% con 6.474.115 toneladas.

Luego en el listado se ubican Corea del Sur con 2.112.425 toneladas y Brasil con 1.846.556 toneladas. Para luego posicionarse aquellas economías a las que se exportó un millón de toneladas como España, Perú, Canadá y Holanda.

Respecto a los montos de carga por tipo de modo de transporte un 96,8% de las operaciones, correspondiente a las 49.197.734,6 toneladas, se efectuaron por vía marítima; un 1,8% se realizó por vía aérea logrando las 936.769 toneladas; seguido del transporte terrestre con 574.697 toneladas.

Productos

En el caso de las exportaciones mineras, Chile registró una variación de 19,7%, lo que implicó un aumento de los US$ 27.450,3 millones registrados en 2017, para subir a los US$32.871 millones logrados este año. De esa cifra US$14.013,8 millones corresponden a cobre; y US$ 13,438,6 millones a minerales de cobre y sus concentrados.

Por otra parte, las exportaciones no mineras corresponden al 43% de los envíos al exterior, equivalente a US$24.781 millones, correspondieron a exportaciones de productos no mineros, los que exhibieron un aumento del 12%, respecto del mismo período del año 2017.

El mayor crecimiento en ese ámbito corresponde a frutas y nueces, frescas o secas, que tuvieron una participación del 20% dentro de los productos no mineros. Los bienes de este grupo presentaron un aumento del 12% en el monto de sus envíos, destacando la variación positiva de un 111% de los albaricoques (damascos), cerezas y duraznos frescos.

También destaca la exportación de pescado fresco, refrigerado o congelado que se incrementó en un 10,5% en comparación a 2017. Mientras que las pastas y desperdicio de papel incrementaron en un 37% sus envíos, según monto, lo que implicó un aumento de US$729 millones.

 

Fuente: Mundo Marítimo

Sin exportaciones no habrá crecimiento económico a la vista

A partir del año 2012 comenzaron a caer nuestras exportaciones, es así como el año pasado las exportaciones apenas fueron 58 mil millones de dólares, cuando en 2011 habían sido 83 mil millones. Sucesivos años de reducción en nuestras exportaciones ponen en evidencia una crisis de nuestro sistema productivo; si se observa la participación del PBI de nuestro país en el PBI mundial surgen evidencias que nos obligan a reflexionar sobre la orientación de nuestra política económica en las últimas décadas. La participación de nuestro PBI en el PBI mundial es hoy apenas la mitad de la participación que teníamos hacia 1980. Como se observa se trata de un retroceso notable, asociado con el hecho de que nuestra balanza de pagos internacional siempre jugó un negativo papel en las repetidas caídas de la actividad económica y del empleo, debido a las recordadas “escasez de divisas”.

Hace tiempo que tenemos problemas en expandir nuestro PBI, condición para poder mejorar el nivel de vida de la población. Recordemos que hemos tenido repetidas recesiones en los últimos años (2009, 2012, 2014 y 2016). Hemos retrocedido y por eso se agudizaron los problemas de pobreza e indigencia; el PBI por habitante del año pasado fue un 5 por ciento inferior al del año 2011. Este retroceso es el más acentuado en América Latina (con excepción de Venezuela). El retroceso de nuestro PBI se esta agravando aún más este año, ya que en los últimos meses se están registrando importantes reducciones en el nivel de la actividad económica.

Incidió en nuestro retroceso económico el hecho que en los últimos 20 años nuestras exportaciones han crecido menos que las del resto de los países latinoamericanos, por ejemplo las del Uruguay han crecido el doble que las nuestras. También crecieron más las exportaciones en países latinoamericanos como Colombia, Brasil, Perú, México, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Paraguay y Chile. Nuestro retroceso exportador se acentuó en los últimos años, baste decir que nuestras exportaciones fueron en el 2017 un 30 por ciento inferiores a las de 2011.

No hay crecimiento económico sin aumento en las exportaciones, por eso es importante remover los obstáculos existentes a su expansión, y establecer un sistema tributario que no las penalice, como hemos hecho en el pasado con nuestros derechos de exportación, que nos convirtió en el único país de América Latina que utilizara de manera generalizada este instrumento tributario muy eficaz en abatir las exportaciones. Ahora hemos vuelto a aplicar retenciones a las exportaciones, justificando esta decisión en el principio del “mal menor”, ya que el equilibrio fiscal apuntando a la reducción del déficit se ha convertido en una importante meta de la política económica.

Es hora de desarrollar nuestros recursos naturales aún inexplotados como la minería. No se trata de prohibirla sino de reglamentarla para preservar el medio ambiente. Tengamos presente que compartimos la Cordillera de los Andes con Chile, nosotros tenemos 2/3 y ellos apenas 1/3, sin embargo ellos exportan alrededor de 30.000 millones de dólares anuales de productos mineros, casi 30 veces más que nosotros.

En esta era de la globalización el gran motor que impulsa el crecimiento de la actividad productiva y, por ende del empleo y del nivel de vida de la población, son las exportaciones. Las experiencias universales son muy notorias, siempre crecen más y generan más empleo los países capaces de aumentar sus exportaciones. Hay que expandir nuestras exportaciones y apuntar a Asia, donde se ubican las naciones que mas están creciendo en el mundo desde hace ya varias décadas; los antiguos países desarrollados vienen apenas creciendo la tercera parte de lo que crecen en Asia las grandes naciones en desarrollo, por esta razón nada menos que la mitad del crecimiento del PBI mundial corresponderá a estas naciones, lideradas por China e India.

Es un hecho positivo que, durante los primeros 9 meses de este año las exportaciones totales han vuelto a crecer, a pesar de la caída en las exportaciones de productos agrícolas, que por la ultima sequía, registran una reducción del 12 por ciento. El crecimiento de las manufacturas industriales (11 por ciento), más el importante aumento en las exportaciones energéticas (92%), han vuelto a hacer crecer este año las exportaciones totales.

Superar de manera permanente la actual etapa recesiva de nuestra producción y empleo requerirá la sostenida expansión de nuestras exportaciones.

 

Fuente: ambito.com 

Escrito por ALIETO ALDO GUADAGNI, ECONOMISTA

Chile ya supera exportaciones realizadas en todo 2017 de productos orgánicos a la Unión Europea

49 millones de dólares en productos orgánicos son los envíos de Chile a la Unión Europea en el período enero-agosto de este año. Probablemente la cifra no le dice mucho, pero debe saber que esta significa que ya se superaró el monto de envíosque se hicieran a los países del bloque durante el año pasado, cuando sumaron US$42 millones.

Estas auspiciosas cifras acompañan al país en una nueva presentación en la Feria SIAL París, que se realiza entre el 21 y 25 de octubre y que reúne a toda la industria alimentaria y las últimas tendencias en los alimentos del mundo. Este año se espera la visita de más de 160 mil personas y 7.000 expositores de 109 países.

Y Chile por primera vez presenta un pabellón de orgánicos, con seis empresas elaboradoras de maqui liofilizado y jugo, avena, condimentos, alimentos elaborados como pulpas de frutas y berries congelados. Este es el primero del país en una feria de este tipo, respondiendo a la creciente demanda de los consumidores de estos productos en el viejo continente y, por ende, de los importadores por contar con oferta de calidad y reconocida en la Unión Europea.

“Este año ha entrado en vigencia el acuerdo de equivalencia de comercio de orgánicos con la Unión Europea, donde el bloque no sólo reconoce a Chile como un socio comercial, sino que también como un productor inocuo y con garantía internacional. En el período enero – agosto 2018, nuestras nuestras exportaciones de orgánicos al este mercado ya superan el total enviado en 2017 y aún nos quedan cuatro meses más que contabilizar. Sin duda es un gran avance para este sector y las exportaciones de  los alimentos chilenos”, destacó el director de ProChile, Jorge O’Ryan.

EL DESPLIEGUE DE CHILE EN FRANCIA

El país cuenta, además, con otros dos pabellones, uno en el de agroindustria en que 31 empresas productoras de frutos secos, frutas deshidratadas y congeladas, entre otras, presentan esta oferta, que en su mayoría tienen como primer destino al continente europeo. Y el tercero, en la zona denominada hall nacional, con espacios de ProChile, InvestChile y los gremios representantes de las nueces y ciruelas deshidratadas.

A esta presencia se suma una delegación de nueve empresas de las regiones del Biobío y Ñuble, las que participan prospectando futuros negocios y conociendo más esta feria para próximas presentaciones.

“Esta es la primera vez que separamos el pabellón de Chile, con el fin de estar en sectores especializados. Sabemos que esto permitirá a las empresas que concurren a la feria estar justo donde los negocios se desarrollan. Estamos muy expectante de lo que se pueda lograr para nuestra industria que en 2017 exportó más de US$ 15.700 millones y que cada día es reconocida, no solo por su calidad, sino que también por la innovación y la tecnología aplicada en su desarrollo”,  explicó O’Ryan.

Fuente: Publimetro

Litio: las exportaciones del “oro blanco” nacional podrían alcanzar los US$1.470 millones

Con el impulso del incremento en la venta de autos eléctricos y el desarrollo de baterías para artículos tecnológicos, las expectativas crecen sobre el mercado del litio, que tiene a Chile, Argentina y Australia como sus principales actores mundiales.

El litio, el primer metal de la tabla periódica y el más liviano, es un insumo clave para la pujante industria de los autos eléctricos y la fabricación de baterías recargables para teléfonos móviles, computadores portátiles y tabletas.

Las principales fuentes de litio se encuentran en el denominado “triángulo del litio”, conformado por Argentina, Bolivia y Chile. Los salares ubicados en estos tres países acumulan más del 50% de las fuentes mundiales del metal, aunque en Bolivia todavía no ha sido posible extraerlo de manera rentable desde su principal fuente de recursos, el Salar de Uyuni.

Otros países con recursos importantes son China, Estados Unidos, Australia y Canadá. Por su parte, Perú anunció recientemente el hallazgo de un enorme yacimiento de litio y uranio en la región de Puno.

Chile a la cabeza

Chile es uno de los principales productores mundiales del metal, que extrae del Salar de Atacama, uno de los depósitos de litio más rico del mundo por sus altas concentraciones, bajo nivel de impurezas y explotación de subproductos como el potasio.

En 1979 el país declaró al litio como recurso “estratégico”, debido al riesgo de que pudiera usarse para fines nucleares, lo que mantiene su explotación solo en manos del Estado chileno a través de concesiones a privados.

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Chile debería aumentar en 2021 su producción a 147.000 toneladas desde las más de 80.000 de 2017, debido a la ampliación de las faenas de extracción en el Salar de Atacama.

Bajo este escenario, las exportaciones al 2021 podrían alcanzar los US$1.470 millones.

Para ese año, la demanda mundial proyectada llegaría a las 372.288 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), desde las 201.000 toneladas de 2016. La oferta mundial, en tanto, alcanzaría las 440.318 toneladas de LCE en 2021, según Cochilco.

Mercado en ascenso

El litio, que no se transa como otros minerales sino que sus precios se negocian de manera directa, comenzó a ser usado para baterías a inicios de la década de 1990.

Si en el inicio, las baterías de litio respondían por el 6% de su demanda, hoy bordea el 35% del total. Para 2021, de acuerdo a Cochilco, se espera que el 59% de la demanda se destine a baterías de automóviles y dispositivos electrónicos.

Cada teléfono inteligente requiere entre dos y tres gramos de litio. Un computador portátil 30 gramos, mientras que una tableta necesita unos 18 gramos de litio. Para la fabricación de autos, el uso de litio varía de entre 1,6 a 22,6 kilos.

La tasa de crecimiento anual de las ventas de vehículos eléctricos se estima en 12,6%, los cuales podrían alcanzar las 4,5 millones de unidades al 2021.

 

Fuente: Portal Minero

De Aysén al mundo: organizaciones campesinas exportan 129 toneladas de lana este 2018

Más de doscientos pequeños y medianos ovejeros del sur de la región de Aysén -con base en Cochrane-, representados por 8 organizaciones desde Villa O’Higgins hasta Bahía Murta, lograron acopiar un total de 129 toneladas de lana para exportación.

La materia prima producida en la región llegará a Uruguay, país donde será sometida a procesos industriales de lavado, peinado y antiencogimiento, tras lo cual serán exportadas a Medio OrienteEuropa y África.

En esas latitudes pasarán a formar parte del material requerido por la industria textil “de alta calidad”.

Esta actividad comenzó en 1986 con la venta de 50 mil kilos de lana, producción que ha ido en aumento, especialmente con la aplicación del Programa de Difusión Tecnológica de Corfo, que la elevó en 38 toneladas en comparación a 2017.

“Tenemos el convencimiento que la ejecución de iniciativas como esta, permiten entregar las herramientas necesarias para fortalecer este sector productivo”, dijo el director de Corfo Aysén, Enrique Garín.

“Estamos seguros que este programa que integra un modelo de trabajo asociativo de las organizaciones campesinas es la fórmula para que los pequeños productores se fortalezcan y puedan incorporarse en forma directa en el mercado exportador, impactando y diversificando positivamente la economía regional”, añadió.

 

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-aysen/2018/10/30/de-aysen-al-mundo-organizaciones-campesinas-exportan-129-toneladas-de-lana.shtml