fbpx

Chilecomex

IMPORTACIONES

Disminución en el comercio global 13% y un 32% en 2020…

El comercio global caerá entre un 13% y un 32% en 2020 por la perturbación de la actividad económica causada por la pandemia de Covid-19, aunque en 2021 se producirá un rebote de entre el 21,3 % y el 24%, según el informe de perspectivas publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El estudio, presentado por videoconferencia y desde su confinamiento domiciliario por el director general de la OMC, Roberto Azevedo, plantea primero un escenario “optimista” en el que los intercambios bajarían un 13% este año y subirían un 21,3% el próximo, por lo que el comercio regresaría a niveles de 2019. Sin embargo, otra posibilidad “pesimista” manejada por los economistas de la OMC, en la que la crisis sanitaria se prolongue o sus consecuencias se agudicen, supondría un desplome del comercio del 32% en 2020 al que seguiría en 2021 una recuperación del 24%, lo que no haría que los intercambios volvieran a los niveles pre-crisis.

Si bien por regiones, se prevé que a causa de la crisis por el covid-19 las exportaciones caigan como mínimo este año un 17,1 % en Norteamérica, un 12,9 % en América del Sur y Central, y un 12,2 % en Europa (en el escenario más pesimista podría haber descensos en todos estos territorios de entre el 30 % y el 40 %). Las importaciones norteamericanas bajarían como mínimo un 14,5 %, las de América del Sur y Central un 22,2 % y las europeas un 10,3 %.

Por otra parte todas las regiones la OMC prevé recuperaciones de los intercambios en 2021 que rondarían el 20% tanto en exportaciones como en importaciones.

Gestión, Asesoramiento y Capacitación para Empresas

Somos profesionales de excelencia ayudando en la eficiencia de los presupuestos, control de precios para obtener los mejores costos, tiempo de operación y análisis del modelo de negocio para que los precios no se recarguen con intermediarios y así hacerlos más competitivos en los respectivos mercados.

Podemos Gestionar y Asesorarte en:

  • Importaciones
  • Exportaciones
  • Transporte Internacional
  • Tratados Libre Comercio
  • Certificación de Origen
  • Optimización de Costos

Como también brindarte capacitaciones, en comercio Exterior a empresas

  • Seminarios
  • Charlas
  • Cursos
  • Laboratorios
  • Webinar

 

Chile incrementó intercambio comercial en un 17% en el período enero-septiembre 2018

De acuerdo con el Compendio Estadístico de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas correspondiente al período enero-septiembre de 2018 se registra un incremento de un 17% en el intercambio comercial de Chile con otros países en comparación a igual período del año anterior.

Esto debido a que este año se alcanzaron los US$105.894 millones, cifra superior a los 90.780,6 millones de dólares logrados en 2017.

En cuanto a la participación por continente, Asia lidera los intercambios comerciales con Chile representando un 44% del total con US$ 46.362 millones; seguido de América con el 38%, con US$ 40.053 millones; y más atrás de Europa con el 16,4%, con US$17.401 millones.

En relación con el continente asiático el 64% de las operaciones correspondieron a exportaciones, las cuales presentaron un aumento de US$6.017 millones, al comparar con el mismo período del año anterior. Mientras que, en las importaciones desde Asia a Chile, en el sector no combustible, se destacan la compra de automóviles de turismo y de teléfonos celulares.

Entre los principales socios comerciales en este continente destacan China (62%), Japón (14%) y Corea del Sur (10%), los que en conjunto concentran el 86% del intercambio comercial con Asia.

En el caso de América las exportaciones ascendieron en un 18%. Mientras que con Europa el 76% de las operaciones se efectuaron con países de la Unión Europea.

Al especificar por países, el principal comprador de los productos chilenos fue China, con un 36,3% de participación equivalente a un total de 18.470.777 toneladas, seguido por Estados Unidos con 14,5% representando una transferencia de 7.379.255 toneladas, más atrás se posiciona Japón con un 12,7% con 6.474.115 toneladas.

Luego en el listado se ubican Corea del Sur con 2.112.425 toneladas y Brasil con 1.846.556 toneladas. Para luego posicionarse aquellas economías a las que se exportó un millón de toneladas como España, Perú, Canadá y Holanda.

Respecto a los montos de carga por tipo de modo de transporte un 96,8% de las operaciones, correspondiente a las 49.197.734,6 toneladas, se efectuaron por vía marítima; un 1,8% se realizó por vía aérea logrando las 936.769 toneladas; seguido del transporte terrestre con 574.697 toneladas.

Productos

En el caso de las exportaciones mineras, Chile registró una variación de 19,7%, lo que implicó un aumento de los US$ 27.450,3 millones registrados en 2017, para subir a los US$32.871 millones logrados este año. De esa cifra US$14.013,8 millones corresponden a cobre; y US$ 13,438,6 millones a minerales de cobre y sus concentrados.

Por otra parte, las exportaciones no mineras corresponden al 43% de los envíos al exterior, equivalente a US$24.781 millones, correspondieron a exportaciones de productos no mineros, los que exhibieron un aumento del 12%, respecto del mismo período del año 2017.

El mayor crecimiento en ese ámbito corresponde a frutas y nueces, frescas o secas, que tuvieron una participación del 20% dentro de los productos no mineros. Los bienes de este grupo presentaron un aumento del 12% en el monto de sus envíos, destacando la variación positiva de un 111% de los albaricoques (damascos), cerezas y duraznos frescos.

También destaca la exportación de pescado fresco, refrigerado o congelado que se incrementó en un 10,5% en comparación a 2017. Mientras que las pastas y desperdicio de papel incrementaron en un 37% sus envíos, según monto, lo que implicó un aumento de US$729 millones.

 

Fuente: Mundo Marítimo

Argentina concreta su primer envío de gas a Chile en más de una década

Argentina concretó este martes su primer envío de gas natural a Chile luego de que le cerrara la llave a su vecino hace más de una década, sellando una nueva alianza energética entre los dos países, afirmó este martes el presidente chileno Sebastián Piñera.

“Después de 12 años hoy día hemos logrado abrir nuevamente la válvula del gas, y eso nos va a permitir un suministro de un combustible, como es el gas, que sin duda va a traer muchos beneficios a la sociedad chilena”, dijo Piñera, en el acto público en que se concretó el primer envío.

El anuncio refrenda el convenio sobre energía que en abril pasado firmaron Piñera y su par argentino, Mauricio Macri, para permitir la libre comercialización, importación, exportación y transporte de gas natural y energía eléctrica entre ambos países.

La nueva importación, según Piñera, “va a permitir reemplazar otros combustibles, que son más caros y más contaminantes”, como el petróleo y el carbón. Por lo tanto, Chile tendrá una matriz energética “más económica, más limpia y más sustentable”, agregó el mandatario.

Para Chile -un importador neto de energía- la reanudación de los envíos de gas argentino significaría una rebaja en los costos del combustible. Después que Argentina paralizó sus exportaciones, Chile construyó dos plantas de gas natural licuado (GNL), que compra de diferentes destinos.

La existencia de siete gasoductos entre ambos países construidos en los años 90 -cuando Argentina llegó a exportar a Chile casi 22 millones de metros cúbicos diarios- permite el rápido intercambio de gas entre las dos naciones.

“Este es un primer paso, porque lo que estamos trabajando, y con mucha fuerza, es la integración energética general. Tenemos dos sistemas energéticos que son paralelos, tenemos dos horas de diferencia horaria y, por tanto, los peak (picos) de consumo no coinciden, tenemos además distinta distribución por estación en el consumo de energía”, explicó el mandatario.

Según la resolución de Argentina, se autorizó la entrega de 750.000 m3 por día, por un volumen total de unos 479 millones de m3 “bajo condición interrumpible en todos los casos” y hasta el 1 de junio de 2020.

Fuente: La Nación