fbpx

Chilecomex

ECONOMIA

Covid-19 Como afecta al mundo

El avance de este virus por el mundo y sus crecientes efectos sobre la economía han generado incertidumbre en los mercados, como lo demuestra la caída de numerosas bolsas durante los últimos días.

La expansión del coronavirus ha limitado la producción de muchas empresas, ha afectado a los mercados y ha influido en la bajada de precio del petróleo.

Durante los últimos días, la incertidumbre y el desconocimiento sobre la epidemia Covid-19 también ha llegado a los mercados de valores y economías de todo el mundo.

Si bien la rápida expansión del virus, primero en China y luego en el mundo, ha tenido distintos efectos a nivel político, social y también económico, en particular porque está afectando a importantes núcleos económicos, y cadenas productivas internacionales.

La fuerte caída sufrida por las bolsas hace algunos días, el creciente temor a la falta de stock en insumos clave para diferentes productos debido a la paralización de fábricas en China o Corea del Sur, y la llegada del virus a la Unión Europea y Estados Unidos ha generado ansiedad, calificando algunos la situación como peor a la crisis sub-prime del año 2008, aunque distintas voces llaman a analizar con calma la situación y a esperar la evolución de los acontecimientos antes de sacar conclusiones.

Dada la expansión de la epidemia ha obligado a los gobiernos a aplicar medidas extraordinarias, como cerrar edificios públicos, empresas y además de limitar la movilidad.

Como consecuencia se ha reducido la producción, el consumo y el turismo en la mayoría de países afectados. Y eso tiene consecuencias económicas.

El yuan chino cayó a su menor nivel desde 2008

El yuan, la divisa china, cayó este lunes a su nivel más bajo en 11 años, en un mercado preocupado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y sus posibles consecuencias para la economía mundial.

A las 10H15 hora de Shanghái (02H15 GMT), el yuan valía 7,14 por dólar, un mínimo desde principios de 2008 y un retroceso de 0,69% respecto al cierre del viernes.

La tensión económica mundial se intensificó los últimos días, cuando China y Estados Unidos aumentaron los aranceles a sus respectivas importaciones. El presidente Donald Trump provocó temor además al ordenar a las empresas estadounidenses buscar alternativas a la producción en China.

El yuan no puede convertirse libremente, al estar estrechamente controlado por el gobierno chino, que limita sus movimientos frente al dólar a una horquilla de 2% por encima o por debajo de una cifra fijada por el Banco Central a diario, para reflejar las tendencias del mercado y controlar la volatilidad.

El Banco Popular de China fue reduciendo esa cifra poco a poco en las últimas semanas, y este lunes la estableció en 7,057 yuanes por dólar.

La depreciación del yuan hace que las exportaciones chinas sean más baratas y compensa en parte el aumento de los aranceles estadounidenses.

La divisa china superó el umbral de 7 yuanes por dólar a principios de agosto, poco después de que Estados Unidos anunciara su intención de imponer nuevos aranceles a las importaciones chinas a partir del 1 de septiembre.

Ese movimiento llevó a Washington a tachar a Beijing de “manipulador de divisas”.

En total y desde hace más de un año, China y Estados Unidos se impusieron mutuamente aranceles punitivos sobre más de 360.000 millones de dólares de intercambios anuales.

Fuente: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/08/25/el-yuan-chino-cayo-a-su-menor-nivel-desde-2008-ante-la-tension-comercial-con-estados-unidos/

EE UU da el último empujón a la negociación comercial con China

El litigio comercial que enfrenta desde hace ocho meses a las dos mayores economías del planeta se acerca a su fin, aunque aún quedan detalles por resolver, que podrían hacer descarrilar una solución final. El objetivo es poder sellarlo a final de mes en un encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de China, Xi Jinping, en el club de Mar-a-Lago (Florida). Trump tenía previsto reunirse este lunes con su equipo de negociadores para tomar la temperatura a las discusiones. El embajador Robert Lighthizer, jefe negociador en las últimas negociaciones comerciales en las que ha estado involucrado EE UU, ya dijo la semana pasada en una audiencia en el Capitolio que se están logrando “progresos reales” y que el intercambio estaba siendo “intenso”. Al mismo tiempo, sin embargo, advirtió de que se debe hacer más para forjar el pacto. El documento que servirá de base de acuerdo estaría ya listo, según adelantan medios, aunque dominan aún los corchetes de cuestiones que deben resolverse o aclararse, algo habitual en estos casos. The Wall Street Journal indica que la cumbre entre los dos líderes podría ser entorno al 27 de marzo. Pero The New York Times anticipa que el resultado final será menos ambicioso de lo que se planteó Trump al iniciar la batalla. Washington empezó a imponer en junio medidas punitivas a productos importados chinos por valor de 250.000 millones de dólares, el equivalente a la mitad de lo que entra en territorio estadounidense desde el país asiático. Pekín, por su parte, respondió con aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 110.000 millones. La idea de Washington es retirarlos en al menos 200.000 millones de productos si China se compromete a realizar cambios estructurales, algo que debería quedar plasmado en el pacto que están construyendo. Las autoridades chinas podrían así mismo rebajar el gravamen en industrias específicas, como la automotriz, y elevar las compras de energía. El Congreso del gigante asiático tiene, además, previsto adoptar una nueva legislación sobre las inversiones extranjeras que modificará las reglas de propiedad. La Casa Blanca quiere ver en este caso si el lenguaje final se ajusta a sus expectativas en lo que se refiere a los subsidios y las transferencias de tecnología.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/03/04/actualidad/1551721464_742491.html

Chile totaliza 119 mil millones de dólares… En comercio exterior hasta Octubre.

Durante el período entre enero-octubre de 2018, el intercambio comercial chileno totalizó USD 119.089 millones, lo que refleja un aumento del 17% respecto al período anterior.

Asia representó el 44% del intercambio comercial de Chile (USD 52.057 millones) entre enero y octubre del 2018, con una variación del 20,3%, respecto al año 2017, el 74% de las ventas al continente asiático corresponden a productos del sector minero, el que presentó un aumento del 22%.

En tanto, que los productos no mineros tuvieron un incremento de un 26%, respecto al 2017, destacando dentro de este grupo los siguientes tres productos: pasta y desperdicios de papel, frutas y nueces fresca o seca y pescado fresco que en conjunto representan el 62% de las exportaciones de productos no mineros al continente asiático. Los principales socios comerciales con la zona asiática son China, Japón y Corea del Sur, los cuales concentraron el 87% del intercambio comercial con Asia.

Chile con el continente americano alcanzó el monto de USD 45.211 millones, cifra equivalente al 38% del total del intercambio a nivel global.

El monto de las exportaciones con América aumentaron en un 5,4% y las importaciones crecieron en un 21%, finalmente, el intercambio con Europa totalizó USD 19.480 millones, un 15,3% más respecto a igual período del 2017. Las exportaciones a este continente se incrementaron en un 12%, en tanto que las importaciones presentaron un aumento del 19%. El 76% de intercambio comercial con Europa, se realizó con los países de la Unión Europea. …

Fuente: PortalPortuario.cl

https://portalportuario.cl/comercio-exterior-chileno-totaliza-119-mil-millones-de-dolares-hasta-octubre/

Dólar cierra estable en medio de expectación por elecciones legislativas en EE.UU

El dólar terminó estable la sesión de este martes, luego de que ayer registrara una fuerte caída de $17, su segundo mayor descenso diario de este año. La divisa estadounidense finalizó la jornada cotizándose en $679,60 vendedor y $679,30 comprador, con una baja de apenas $0,10. El analista de mercados de XTB Latam, Carlos Quezada, indicó que el tipo de cambio local se acopla “a la debilidad del dólar a nivel internacional”, afectado por las elecciones legislativas que se están desarrollando esta jornada en Estados Unidos. “A pesar de la caída, el nivel técnico de los $678 respeta la tendencia alcista desde inicios de año”, agregó Quezada. En la misma línea, el analista de Alpari Reasearch & Analysis, César Valencia, señaló que el mercado está atento a los resultados y efectos de las elecciones de las cámaras de representantes de Estados Unidos. Además, Valencia explicó que el “el dólar index se ha venido corrigiendo en las últimas cuatro jornadas” y que “este movimiento puede tener un cambio brusco si los republicanos se hacen del control de ambas cámaras, debido a que se espera un mayor estímulo fiscal para mantener el crecimiento actual de la economía”. Esto conllevaría “una restricción monetaria por parte de la Fed para controlar brotes inflacionarios”, agregó el experto, indicando que en ese escenario, el billete verde “volvería a subir con fuerza, mientras que el efecto contrario en el corto plazo ocurriría si los demócratas obtienen la victoria, aunque los sondeos dan poca posibilidad de que ocurra este evento”.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/11/06/926442/Dolar-cierra-estable-este-martes-tras-fuertes-perdidas-de-ayer.html