fbpx

Chilecomex

COMERCIO EXTERIOR

Disminución en el comercio global 13% y un 32% en 2020…

El comercio global caerá entre un 13% y un 32% en 2020 por la perturbación de la actividad económica causada por la pandemia de Covid-19, aunque en 2021 se producirá un rebote de entre el 21,3 % y el 24%, según el informe de perspectivas publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El estudio, presentado por videoconferencia y desde su confinamiento domiciliario por el director general de la OMC, Roberto Azevedo, plantea primero un escenario “optimista” en el que los intercambios bajarían un 13% este año y subirían un 21,3% el próximo, por lo que el comercio regresaría a niveles de 2019. Sin embargo, otra posibilidad “pesimista” manejada por los economistas de la OMC, en la que la crisis sanitaria se prolongue o sus consecuencias se agudicen, supondría un desplome del comercio del 32% en 2020 al que seguiría en 2021 una recuperación del 24%, lo que no haría que los intercambios volvieran a los niveles pre-crisis.

Si bien por regiones, se prevé que a causa de la crisis por el covid-19 las exportaciones caigan como mínimo este año un 17,1 % en Norteamérica, un 12,9 % en América del Sur y Central, y un 12,2 % en Europa (en el escenario más pesimista podría haber descensos en todos estos territorios de entre el 30 % y el 40 %). Las importaciones norteamericanas bajarían como mínimo un 14,5 %, las de América del Sur y Central un 22,2 % y las europeas un 10,3 %.

Por otra parte todas las regiones la OMC prevé recuperaciones de los intercambios en 2021 que rondarían el 20% tanto en exportaciones como en importaciones.

Covid-19: Importaciones caen 18,6% mientras exportaciones un 6,5%

La crisis sanitaria, golpea fuertemente las importaciones y exportaciones chilenas, las cuales cayeron 18,6% y 6,5%, en comparación con igual mes del año anterior, según informo el Banco Central. Esto luego de alcanzar, en el primer caso los US$ 5.694 millones y US$ 4.776 en el segundo.

Las cifras son el primer indicador que dan cuenta del impacto de la expansión del coronavirus en la economía chilena, considerando que a principios de marzo se detectaron los primeros casos en el país y se decretó estado de catástrofe.

Las importaciones registraron su octavo mes de contracción. Las compras de bienes de consumo cayeron un 23,5%, al registrar US$ 1.338 millones, con los durables cayendo de forma transversal a excepción de los celulares que crecieron un leve 0,9%, con US$ 161 millones. Lo mismo ocurrió con los semidurables, que incluye vestuario y calzado, al retroceder 28,2%, al registrar US$ 344 millones. En los bienes intermedios, la caída fue de 15,1% llegando a US$ 2.512 millones y destaca en este segmento la caída de 34,5% de las internaciones de petróleo que involucraron compras por US$ 235 millones en este producto durante marzo. Las importaciones de bienes de capital, que son un anticipo de lo que será la inversión, cayeron en marzo un 20,2% al registrar US$ 927 millones

Exportaciones suma tercera caída consecutiva. En lo que fueron las exportaciones, que suman en marzo tres períodos a la baja, los envíos mineros cayeron 5,3% con US$ 2893 millones, en donde el cobre lo hizo un 7,6% con US$ 2.641 millones.

En las exportaciones industriales, cayeron un 10,3%, destaca el retroceso de los salmones con un 7,8%. El segmento agropecuario fue el único que mostró una leve mejoría con un alza de 0,8%.

Entre los envíos que destacan, están las cerezas que en el tercer mes del año crecieron 168,2% según Comercio exterior acusa golpe de pandemia por Covid-19: Importaciones caen 18,6% mientras exportaciones un 6,5% Transacciones de PYME en Pago Fácil se disparan La trastienda de la donación de los Luksic a la Teletón Las alternativas y requisitos que plantea la Ley de Protección de Empleo Wall Street y el IPSA ponen en suspenso el optimismo del mercado ante el coronavirus Envíos de vino a China caen 16% y viñas despliegan estrategias locales en ecommerce los datos del Central. A ellas les siguen los arándanos que crecieron un 81,9%

Fuente: https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/comercio-exterior/comercio-exterior-acusa-golpe-de-pandemia-por-covid-19-importaciones-caen-18-6-mientras-exportaciones-un-6-5/2020-04-07/092238.html

Gestión, Asesoramiento y Capacitación para Empresas

Somos profesionales de excelencia ayudando en la eficiencia de los presupuestos, control de precios para obtener los mejores costos, tiempo de operación y análisis del modelo de negocio para que los precios no se recarguen con intermediarios y así hacerlos más competitivos en los respectivos mercados.

Podemos Gestionar y Asesorarte en:

  • Importaciones
  • Exportaciones
  • Transporte Internacional
  • Tratados Libre Comercio
  • Certificación de Origen
  • Optimización de Costos

Como también brindarte capacitaciones, en comercio Exterior a empresas

  • Seminarios
  • Charlas
  • Cursos
  • Laboratorios
  • Webinar

 

El yuan chino cayó a su menor nivel desde 2008

El yuan, la divisa china, cayó este lunes a su nivel más bajo en 11 años, en un mercado preocupado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y sus posibles consecuencias para la economía mundial.

A las 10H15 hora de Shanghái (02H15 GMT), el yuan valía 7,14 por dólar, un mínimo desde principios de 2008 y un retroceso de 0,69% respecto al cierre del viernes.

La tensión económica mundial se intensificó los últimos días, cuando China y Estados Unidos aumentaron los aranceles a sus respectivas importaciones. El presidente Donald Trump provocó temor además al ordenar a las empresas estadounidenses buscar alternativas a la producción en China.

El yuan no puede convertirse libremente, al estar estrechamente controlado por el gobierno chino, que limita sus movimientos frente al dólar a una horquilla de 2% por encima o por debajo de una cifra fijada por el Banco Central a diario, para reflejar las tendencias del mercado y controlar la volatilidad.

El Banco Popular de China fue reduciendo esa cifra poco a poco en las últimas semanas, y este lunes la estableció en 7,057 yuanes por dólar.

La depreciación del yuan hace que las exportaciones chinas sean más baratas y compensa en parte el aumento de los aranceles estadounidenses.

La divisa china superó el umbral de 7 yuanes por dólar a principios de agosto, poco después de que Estados Unidos anunciara su intención de imponer nuevos aranceles a las importaciones chinas a partir del 1 de septiembre.

Ese movimiento llevó a Washington a tachar a Beijing de “manipulador de divisas”.

En total y desde hace más de un año, China y Estados Unidos se impusieron mutuamente aranceles punitivos sobre más de 360.000 millones de dólares de intercambios anuales.

Fuente: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/08/25/el-yuan-chino-cayo-a-su-menor-nivel-desde-2008-ante-la-tension-comercial-con-estados-unidos/

¡Ya puedes usar fotocopias en tu Certificado de Origen!

Estimados

Ya es posible, a partir del 07/06/2019, se puede usar fotocopias de los certificados de origen ,para  presentar las importaciones, excepto:

Tailandia
Vietnan
Malasia
Mercosur.

OJO: En en el caso de facturas por menos de EUR 6.000 (Comunidad Europea) con Leyenda también se puede usar copia, ya no es necesario la original y considerar que la copia debe ser legible.

Ver adjunto la información al respecto. Resolución Nº2484 Extracto Resolución 2484-29.05.19

EE UU da el último empujón a la negociación comercial con China

El litigio comercial que enfrenta desde hace ocho meses a las dos mayores economías del planeta se acerca a su fin, aunque aún quedan detalles por resolver, que podrían hacer descarrilar una solución final. El objetivo es poder sellarlo a final de mes en un encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de China, Xi Jinping, en el club de Mar-a-Lago (Florida). Trump tenía previsto reunirse este lunes con su equipo de negociadores para tomar la temperatura a las discusiones. El embajador Robert Lighthizer, jefe negociador en las últimas negociaciones comerciales en las que ha estado involucrado EE UU, ya dijo la semana pasada en una audiencia en el Capitolio que se están logrando “progresos reales” y que el intercambio estaba siendo “intenso”. Al mismo tiempo, sin embargo, advirtió de que se debe hacer más para forjar el pacto. El documento que servirá de base de acuerdo estaría ya listo, según adelantan medios, aunque dominan aún los corchetes de cuestiones que deben resolverse o aclararse, algo habitual en estos casos. The Wall Street Journal indica que la cumbre entre los dos líderes podría ser entorno al 27 de marzo. Pero The New York Times anticipa que el resultado final será menos ambicioso de lo que se planteó Trump al iniciar la batalla. Washington empezó a imponer en junio medidas punitivas a productos importados chinos por valor de 250.000 millones de dólares, el equivalente a la mitad de lo que entra en territorio estadounidense desde el país asiático. Pekín, por su parte, respondió con aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 110.000 millones. La idea de Washington es retirarlos en al menos 200.000 millones de productos si China se compromete a realizar cambios estructurales, algo que debería quedar plasmado en el pacto que están construyendo. Las autoridades chinas podrían así mismo rebajar el gravamen en industrias específicas, como la automotriz, y elevar las compras de energía. El Congreso del gigante asiático tiene, además, previsto adoptar una nueva legislación sobre las inversiones extranjeras que modificará las reglas de propiedad. La Casa Blanca quiere ver en este caso si el lenguaje final se ajusta a sus expectativas en lo que se refiere a los subsidios y las transferencias de tecnología.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/03/04/actualidad/1551721464_742491.html

Gobierno aboga por fin de extenso paro portuario: “Estamos enfrentando urgencias en nuestro comercio exterior”

El ministro de Hacienda y el ministro del Trabajo hicieron un llamado al diálogo entre la empresa y los trabajadores de Valparaíso. Monckeberg enfatizó que este tipo de hechos “daña la imagen de Chile”. 10 de Diciembre de 2018 | 14:15 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol 2 Agencia Uno SANTIAGO.- Ventiún días llevan paralizados los trabajadores eventuales del Terminal Pacífico Sur (TPS) del Puerto de Valparaíso. Hecho que mantiene al Ejecutivo “ocupado”, según señaló el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y que, pese a las pérdidas económicas ya computadas, espera que “no impacte” el crecimiento del país. “Este es un tema que sin duda ocupa al Ejecutivo, hemos estado intentando apoyar un proceso de diálogo para solucionar los problemas”, dijo el ministro. “Esperamos que las dificultades que han habido se puedan solucionar, ojalá a la brevedad, porque estamos enfrentando urgencias en materia de nuestro comercio exterior” Felipe Larraín, ministro de Hacienda Luego, agregó que “hay que entender que aquí está en juego no solamente un problema entre una empresa y sus trabajadores, por respetable que este sea, sino que hay un problema para muchos más chilenos. Esta es una temporada muy importante”. Consultado por si la paralización -que ha generado desvíos de barcos y cruceros hacia el puerto de San Antonio- podría impactar el crecimiento económico del país, el ministro respondió: “Esperemos que no (…) esperamos que Valparaíso pueda tener una operación completa muy luego”. Respecto al mismo tema, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, destacó que “nuestro llamado como gobierno es a la empresa, particularmente, y a los trabajadores a sentarse a conversar (…) vamos a hacer todos nuestros esfuerzos para que ese diálogo se produzca luego y que sea eficaz, porque creemos que es fundamental”.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/12/10/930319/Gobierno-y-paro-portuario-en-Valparaiso-Esperemos-que-no-tenga-un-efecto-en-el-crecimiento-del-pais.html