fbpx

Chilecomex

BLOG

Aprende cómo importar y exportar mercancías con tu empresa y cómo optimizar tus procesos logísticos para abaratar costos y aprovechar tus recursos.

Carlos Lastra Argomedo

EXPORTACIONES
claudia

Chile ya supera exportaciones realizadas en todo 2017 de productos orgánicos a la Unión Europea

49 millones de dólares en productos orgánicos son los envíos de Chile a la Unión Europea en el período enero-agosto de este año. Probablemente la cifra no le dice mucho, pero debe saber que esta significa que ya se superaró el monto de envíosque se hicieran a los países del bloque durante el año pasado, cuando sumaron US$42 millones. Estas auspiciosas cifras acompañan al país en una nueva presentación en la Feria SIAL París, que se realiza entre el 21 y 25 de octubre y que reúne a toda la industria alimentaria y las últimas tendencias en los alimentos del mundo. Este año se espera la visita de más de 160 mil personas y 7.000 expositores de 109 países. Y Chile por primera vez presenta un pabellón de orgánicos, con seis empresas elaboradoras de maqui liofilizado y jugo, avena, condimentos, alimentos elaborados como pulpas de frutas y berries congelados. Este es el primero del país en una feria de este tipo, respondiendo a la creciente demanda de los consumidores de estos productos en el viejo continente y, por ende, de los importadores por contar con oferta de calidad y reconocida en la Unión Europea. “Este año ha entrado en vigencia el acuerdo de equivalencia de comercio de orgánicos con la Unión Europea, donde el bloque no sólo reconoce a Chile como un socio comercial, sino que también como un productor inocuo y con garantía internacional. En el período enero – agosto 2018, nuestras nuestras exportaciones de orgánicos al este mercado ya superan el total enviado en 2017 y aún nos quedan cuatro meses más que contabilizar. Sin duda es un gran avance para este sector y las exportaciones de  los alimentos chilenos”, destacó el director de ProChile, Jorge O’Ryan. EL DESPLIEGUE DE CHILE EN FRANCIA El país cuenta, además, con otros dos pabellones, uno en el de agroindustria en que 31 empresas productoras de frutos secos, frutas deshidratadas y congeladas, entre otras, presentan esta oferta, que en su mayoría tienen como primer destino al continente europeo. Y el tercero, en la zona denominada hall nacional, con espacios de ProChile, InvestChile y los gremios representantes de las nueces y ciruelas deshidratadas. A esta presencia se suma una delegación de nueve empresas de las regiones del Biobío y Ñuble, las que participan prospectando futuros negocios y conociendo más esta feria para próximas presentaciones. “Esta es la primera vez que separamos el pabellón de Chile, con el fin de estar en sectores especializados. Sabemos que esto permitirá a las empresas que concurren a la feria estar justo donde los negocios se desarrollan. Estamos muy expectante de lo que se pueda lograr para nuestra industria que en 2017 exportó más de US$ 15.700 millones y que cada día es reconocida, no solo por su calidad, sino que también por la innovación y la tecnología aplicada en su desarrollo”,  explicó O’Ryan. Fuente: Publimetro

Leer más »
EXPORTACIONES
claudia

Litio: las exportaciones del “oro blanco” nacional podrían alcanzar los US$1.470 millones

Con el impulso del incremento en la venta de autos eléctricos y el desarrollo de baterías para artículos tecnológicos, las expectativas crecen sobre el mercado del litio, que tiene a Chile, Argentina y Australia como sus principales actores mundiales. El litio, el primer metal de la tabla periódica y el más liviano, es un insumo clave para la pujante industria de los autos eléctricos y la fabricación de baterías recargables para teléfonos móviles, computadores portátiles y tabletas. Las principales fuentes de litio se encuentran en el denominado “triángulo del litio”, conformado por Argentina, Bolivia y Chile. Los salares ubicados en estos tres países acumulan más del 50% de las fuentes mundiales del metal, aunque en Bolivia todavía no ha sido posible extraerlo de manera rentable desde su principal fuente de recursos, el Salar de Uyuni. Otros países con recursos importantes son China, Estados Unidos, Australia y Canadá. Por su parte, Perú anunció recientemente el hallazgo de un enorme yacimiento de litio y uranio en la región de Puno. Chile a la cabeza Chile es uno de los principales productores mundiales del metal, que extrae del Salar de Atacama, uno de los depósitos de litio más rico del mundo por sus altas concentraciones, bajo nivel de impurezas y explotación de subproductos como el potasio. En 1979 el país declaró al litio como recurso “estratégico”, debido al riesgo de que pudiera usarse para fines nucleares, lo que mantiene su explotación solo en manos del Estado chileno a través de concesiones a privados. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Chile debería aumentar en 2021 su producción a 147.000 toneladas desde las más de 80.000 de 2017, debido a la ampliación de las faenas de extracción en el Salar de Atacama. Bajo este escenario, las exportaciones al 2021 podrían alcanzar los US$1.470 millones. Para ese año, la demanda mundial proyectada llegaría a las 372.288 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), desde las 201.000 toneladas de 2016. La oferta mundial, en tanto, alcanzaría las 440.318 toneladas de LCE en 2021, según Cochilco. Mercado en ascenso El litio, que no se transa como otros minerales sino que sus precios se negocian de manera directa, comenzó a ser usado para baterías a inicios de la década de 1990. Si en el inicio, las baterías de litio respondían por el 6% de su demanda, hoy bordea el 35% del total. Para 2021, de acuerdo a Cochilco, se espera que el 59% de la demanda se destine a baterías de automóviles y dispositivos electrónicos. Cada teléfono inteligente requiere entre dos y tres gramos de litio. Un computador portátil 30 gramos, mientras que una tableta necesita unos 18 gramos de litio. Para la fabricación de autos, el uso de litio varía de entre 1,6 a 22,6 kilos. La tasa de crecimiento anual de las ventas de vehículos eléctricos se estima en 12,6%, los cuales podrían alcanzar las 4,5 millones de unidades al 2021.   Fuente: Portal Minero

Leer más »
EXPORTACIONES
claudia

De Aysén al mundo: organizaciones campesinas exportan 129 toneladas de lana este 2018

Más de doscientos pequeños y medianos ovejeros del sur de la región de Aysén -con base en Cochrane-, representados por 8 organizaciones desde Villa O’Higgins hasta Bahía Murta, lograron acopiar un total de 129 toneladas de lana para exportación. La materia prima producida en la región llegará a Uruguay, país donde será sometida a procesos industriales de lavado, peinado y antiencogimiento, tras lo cual serán exportadas a Medio Oriente, Europa y África. En esas latitudes pasarán a formar parte del material requerido por la industria textil “de alta calidad”. Esta actividad comenzó en 1986 con la venta de 50 mil kilos de lana, producción que ha ido en aumento, especialmente con la aplicación del Programa de Difusión Tecnológica de Corfo, que la elevó en 38 toneladas en comparación a 2017. “Tenemos el convencimiento que la ejecución de iniciativas como esta, permiten entregar las herramientas necesarias para fortalecer este sector productivo”, dijo el director de Corfo Aysén, Enrique Garín. “Estamos seguros que este programa que integra un modelo de trabajo asociativo de las organizaciones campesinas es la fórmula para que los pequeños productores se fortalezcan y puedan incorporarse en forma directa en el mercado exportador, impactando y diversificando positivamente la economía regional”, añadió.   Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-aysen/2018/10/30/de-aysen-al-mundo-organizaciones-campesinas-exportan-129-toneladas-de-lana.shtml

Leer más »